58.- TRAJE DE GALA FEMENINO DE GUMIEL DE IZAN

En Gumiel de Izán existen dos variantes en la indumentaria: la del traje de gala y el traje de pastora
                      En este capítulo vamos a describir el "traje de gala"

CABEZA: Hay varios tipos de peinado:
Moño de herradura; dos rodetes de tres trenzas cada uno sobre los costados, raya central y moño de picaporte
- Todo peinado para atrás sin raya y moño de rodete
-Todo para atrás con raya en medio y moño de rodete de trenza
Todos estos tipos de peinado se adornan con estrellas de metal

Como tocado lleva lazo en el moño ribeteado con cordoncillo y rematado de flecos.
En las ocasiones que se requiera se debe de colocar la manteleta que puede ser clásica de seda o paño sin ningún  tipo de adornos, o ribeteada de terciopelo y recamada de azabache.

CUERPO: 
Corpiño negro con toda la espalda recamada de azabache, y chambras brocadas, negras, rojas, azules, marrones, beiges, verdes etc...


CADERAS::
- Manteos o refajos rojos con tiranas doradas, plateadas y negras
-Manteos rojos con dibujos en negro, llamados faldas de carro
- Manteos de diferentes tonalidades, morados azules, color clavo... sin adornos o con una sola tirana de picado o cordoncillo.

                                 Delantales largos y cortos, ribeteados con puntilla

Lazo culero que se coloca alrededor de la cintura, por encima de la chambra, haciendo una lazada en la parte trasera; son de seda de color con adornos de flores.                          Pañuelo blanco colocado al lado izquierdo , colgando por encima del lazo culero.

PIERNAS:
- Medias de algodón blancas, con zapato negro.

ADEREZOS:
- Pendientes y collares de azabache o coral mezclado con plata.

UN PASEO POR GUMIEL DE IZAN COMARCA DE LA RIBERA DEL DUERO

Nos acercamos a la villa de Gumiel de Izán para visitar los muchos y variados atractivos que acumula esta localidad ribereña declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 2003.
Gumiel de Izán aún conserva restos de su antigua fortaleza medieval y parte de la muralla que rodeaba el municipio. En el extremo norte se localiza el arco de los Mesones, una de las cinco puertas de acceso al municipio, que fue reformado en 1786 como reza una inscripción localizada en su parte superior. Todavía se puede pasear por algunas calles estrechas y empedradas, ver casonas de piedra con ricos escudos heráldicos y bonitas plazuelas que nos acercan a otra época.
Uno de sus mayores atractivos es sin duda la Iglesia de Santa María, que se alza sobre una escalinata del siglo XVIII. Fue declarada monumento Histórico-Artístico en 1962. Se sitúa en la Plaza Mayor de la localidad, siendo cobijada por varias casas de entramado de madera tradicional, algunas de ellas porticadas. Durante un tiempo Santo Domingo de Guzmán vivió en una de esas casas con su tío, el arcipreste del municipio; este hecho se recuerda a través de una placa conmemorativa en la portada de la casa.
Desde la Plaza Mayor destaca la magnífica fachada, situada en el exterior de la iglesia. Esta fachada fue realizada entre finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Se trata de una portada de estilo barroco. Obra encargada a Pedro Díaz Palacios y realizada como si fuese un retablo. Posee tres cuerpos y tres calles: la calle central de mayor tamaño fue decorada con relieves, mientras que las laterales están enmarcadas por columnas corintias que albergan hornacinas vacías, a pesar de que la idea original fue contener esculturas.
En el primer cuerpo de la calle central se ubica la puerta adintelada; ésta es coronada por un frontón rectangular y flanqueada por dos columnas corintias. Junto a estas columnas se encuentra una escultura de cada uno de los cuatro evangelistas, dos a un lado de la puerta y dos al otro. En el segundo cuerpo se sitúa el relieve de la Asunción de la Virgen y en el tercer cuerpo la Coronación de la misma. En el remate de la parte superior se encuentran las llaves y la tiara papal (símbolos de San Pedro), así como la fecha de conclusión de la obra en 1627 y los nombres del mayordomo y párroco del momento. En la parte superior de las calles laterales del primer cuerpo aparecen cuatro relieves correspondientes a las Virtudes: Fe, Esperanza, Caridad y Justicia.
La iglesia, a excepción de la fachada, se realizó durante el final del siglo XV y los primeros años del siglo XVI, momentos finales del gótico. Esta iglesia se ubica sobre una anterior de finales del siglo XIII; de ese periodo se conserva la torre ubicada a los pies de la iglesia, que se encuentra rematada con pináculos góticos propios del siglo XV.
La iglesia posee un planta de tres naves longitudinales que son cruzadas por el brazo del transepto y cubiertas con bóvedas de crucería. En el interior son muchas las joyas que se pueden contemplar, destacando el retablo mayor dedicado a la Asunción de la Virgen.
Fue realizado entre finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, en estilo tardogótico. Se desconoce el nombre del autor de la obra. Consta de un banco, cinco calles, tres cuerpos y un ático. El material empleado es madera de nogal, policromada y dorada. El tema narrado es la vida de Jesús y de la Virgen, a través de los veinte relieves representados. En la calle central se representa el Nacimiento, la Asunción y la Coronación de la Virgen. En el banco aparecen los cuatro evangelistas, en el centro ahora se puede contemplar una virgen románica del siglo XII, que no corresponde con la pieza original del retablo, ya que se encuentra en el museo parroquial.
En el ático se representa a Cristo crucificado, acompañado de la Virgen y San Juan, debajo de ellos los escudos de los obispos de Osma durante la época de ejecución del retablo: don Alonso Ulloa Fonseca de Quijada y don Alonso Enríquez.
En los ábsides laterales aparecen dos retablos gemelos dedicados a San Pedro y Santiago, ambos realizados por el discípulo de Juan de Juni: Juan de Arteaga. Son también interesantes las capillas del Rosario, de San Miguel o del Cristo de la Paciencia.
El Museo Parroquial se encuentra dentro de la sacristía de la iglesia. En su interior alberga restos del desaparecido Monasterio de San Pedro y de otras iglesias de pueblos desaparecidos que formaban parte del alfoz de Gumiel de Izán. Algunas de las obras más célebres son: la Virgen de Tremello del siglo XII, el Cristo de Reveche de mediados del siglo XIII, y dos tablas hispano-flamencas del siglo XV.
Gumiel de Izán, dentro de su rico patrimonio, cuenta con varias ermitas cercanas al núcleo urbano; tales como la Ermita de Santo Cristo de Reveche, relacionada con el románico del valle esgueva. En el exterior de esta ermita destaca la portada, decorada con arquivoltas, y los canecillos en la zona del ábside, que tratan motivos vegetales. En el interior se conserva una pila bautismal. El Cristo de Reveche que hoy se puede contemplar en el museo parroquial perteneció a esta ermita.
La Ermita la Virgen del Río posee una planta de cruz latina de una sola nave. La antigua ermita románica fue destruida en el siglo XVIII por la construcción de la actual de estilo barroco. También pertenecen al municipio las ermitas de San Roque y de San Antonio.
En esta localidad destacan también dos puentes que poseen un origen romano, ya que por dichos puentes pasaba la antigua vía romana Clunia-Astúrica. El puente de San Pedro consta de un solo vano, mientras que el puente de San Antonio posee tres vanos.
También merecen una mención las bodegas subterráneas que hay en esta localidad, empleadas por los vecinos para almacenar grano y para la elaboración de sus vinos. El origen de estas bodegas se remonta a la Baja Edad Media.
Gumiel de Izán cuenta con una importante obra dentro del panorama artístico más actual: la Bodega Portia, realizada por el afamado arquitecto británico Norman Foster e inaugurada en el 2010. El edificio posee una forma de estrella de tres puntas. Las dimensiones de la bodega son enormes, pero su diseño de baja altura provoca una perfecta integración con el entorno.
Cada una de las tres alas de la bodega se destinan a albergar distintas fases del proceso del vino: elaboración, fermentación y crianza. La zona central es la zona empleada para la descarga de la uva y también es destinada a servicios centrales. Los materiales empleados en la construcción de la bodega guardan relación con el proceso del vino: madera de roble, acero y vidrio. Los colores empleados a base de tonos rojizos y marrones también se encuentran en conexión con el paisaje formado por los viñedos colindantes.

FUENTE:Turismo Castilla y León