68.- SEMANA SANTA.- COFRADE R.H. DE LA SANGRE DE CRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y de Nuestra Señora de los Dolores, con sede  en la Parroquia de San Gil Abad

Lo bonito de las cofradías es su uniformidad, los hábitos y capuchones se llevan con clase
El Vestuario: de esta cofradía compuesto por:túnica y capuchón crema, faja de color rojo y capa negra; tanto en la capa como en el capuchón luce una cruz trinitaria en colores azul y rojo .


La túnica cuenta  con 33 botones  (van igualmente en rojo) que representan la edad de Cristo

El gorro puntiguado o cucurucho de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, denominado capirote, tiene su origen en la época de la Inquisición. De hecho, a los condenados por el tribunal de la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media se les colocaba un gorro similar, que normalmente llevaba pintadas figuras alusivas al delito cometido o a su castigo (por ejemplo las llamas del infierno).

Por su significado penitencial, las hermandades sevillanas lo adoptaron en el siglo XVII, y la costumbre se extendió pronto a otras ciudades españolas. La forma cónica del capirote alude al acercamiento del penitente al cielo. La tela que cae sobre la cara y el pecho sirve para ocultar el rostro y preservar la identidad del penitente.


Los  colores de los capirotes no son elegidos al azar, al contrario, si los actos litúrgicos que celebran la Semana Santa están envueltos en una simbología meticulosamente cuidada, la elección de las tonalidades para acompañar a las cofradías y los pasos, también lo están: rojo, Pasión y sangre de Cristo; negro, de luto por la muerte de Cristo; blanco, pureza; morado, penitencia; verde, esperanza… Cada cofradía luce el color que más se adecúa a su causa, incluso pudiendo combinarlos.
De la misma forma, en algunas regiones la forma y el diseño de esta pieza de vestuario puede variar, cambiando con ellas el término empleado para denominarlas: cucurucho, capuchón, caperuz., etc..

HISTORIA DE LA COFRADIA DE LA R.H. DE LA SANGRE DE CRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Para extender y perpetuar la devoción al Santísimo Cristo y sagradas reliquias se fundó en el convento de la Trinidad, en el año 1592, la que llamaron "Cofradía Noble de la Sangre de Cristo". Muy crecida en sus principios -llegó a tener 300 cofrades - organizaba una larga procesión el Domingo de Ramos, llevando el Santo Cristo con el relicario de las Santas Gotas. Organizó esa procesión hasta el año 1753 (casi 200 años) y se extinguió la cofradía en 1770 por falta de hermanos. 
Esa es la procesión que la cofradía actual ha recuperado  el Domingo de Ramos por la tarde.
El 19 de Abril de 1.944, bajo la presidencia del párroco D. Onofre Saiz Calzada, resurge la extinguida cofradía, adoptando ahora la denominación actual de REAL HERMANDAD DE LA SANGRE DEL CRISTO DE BURGOS Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES.
La introducción NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES en el título proclama ciertamente la voluntad de los fundadores de hermanar, en la espiritualidad de los cofrades, la devoción al Santo Cristo con la devoción a la Virgen María. Recordarían, sin duda, el conocido lema "AD JESUM PER MARIAM ". Y a ello ayudaría, indudablemente, la presencia inmediata de su imagen. Frente a frente, dos joyas de la iglesia de San Gil: el Santo Cristo y la Virgen de los Dolores.
Actualmente cuenta con mas de  150 cofrades, de hábito o de medalla, varones y mujeres, de varias parroquias de Burgos, incluyendo los de la Banda, que también son cofrades. 

BANDA
La Banda de la Sangre del Cristo de Burgos fue fundada a finales del año 1992 gracias a la iniciativa de un grupo de 15 jóvenes y a la ayuda de la Cofradía a la que pertenece, La Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores, que la ha apoyado en todo momento.

OTRAS CIRCUNSTANCIAS
  • El día 17 de Abril de 1.993, el Excmo. Ayuntamiento de Burgos la entrega  a la Cofradía el título  de “Buen Vecino de Burgos”.
  • Anualmente, se celebra el SEPTENARIO que da comienzo el día 27 de abril, finalizando el día 3 de Mayo fiesta de esta Hermandad por ser el día de la Invención de La Santa Cruz.
  • Todos los primeros domingos de dada mes, a las 10 de la mañana se celebra una misa en el altar mayor de la iglesia parroquial de San Gil, por los cofrades difuntos.

PASOS
EL CRISTO DE BURGOS
Autor: desconocido    Fecha: 1207
La Milagrosa Imagen del Santísimo Cristo de las Gotas de Sangre, está íntimamente vinculada a San Juan de Mata, fundador de la Orden de los Padres Trinitarios y al Convento de la orden que el mismo San Juan de Mata fundó en unos terrenos que la noble señora llamada Catalina había donado en un solar en el barrio San Martín, contiguo al Arco de San Gil. Esto ocurre alrededor de 1207.
Según una tradición que ha pasado de generación en generación esta imagen del Santísimo Cristo fue donada por el Papa Inocencio III a San Juan de Mata, y que fue traída desde Roma a la ciudad de Burgos en su viaje para colocarla en el convento de la Trinidad. Está definitivamente, en la parroquia de San Gil Abad, desde febrero de 1.836.
La imagen del Cristo de las Gotas, de acusada personalidad, destaca por la numerosísima cantidad de heridas que presenta. Todo el cuerpo; torso, brazos y piernas está salpicado de pequeñas laceraciones de las que manan gotas de sangre. Cuenta con corona de espinas. El paño de pureza es natural y va sobrepuesto pero, a diferencia de la imagen de la catedral, no es de tipo tonel o faldellín sino de pliegues y anudado a la izquierda.
La cruz es de un madero tosco y pesado sin adornos.
El año 2000 es restaurada la Imagen y se devuelve el sabor primitivo.
Impresionantes los hematomas del cuerpo, la herida del costado, las llagas de los pies, ojos azules que nos hace pensar el lugar de origen, el tórax tan enmarcado, la boca abierta..., así como el paño de castidad con pliegues elegantes y una gran sensibilidad artística.
En el año 2007 y bajo la presidencia del Prior D. J. Carlos Gutiérrez Gómez y siendo Abad el Rvdo. D. Pedro Muga Perea, se construye una réplica de dicho Cristo, que procesionará por primera vez dicho año, el Domingo de Ramos por la tarde y el día 3 de mayo, fiesta de la Real Hermandad, por las calles de la feligresía.

NUESTRA SEÑORA DE BURGOS
Autor: desconocido      Fecha: Talla barroca del siglo XVIII.
Nuestra Señora de los Dolores, procede del convento desamortizado de la Merced. En la actualidad se contempla la escultura en el extremo meridional del crucero de la iglesia de San Gil, sobre un altar de alabastro, realizado por el escultor burgalés Andrés Martínez Abelenda en 1950.

Tradicionalmente se viene asignando al escultor Gregorio Fernández pese a que su morfología plástica es característica del siglo XVIII, aunque por parte de historiadores profesionales se ha identificado como obra dieciochesca.
Es una imagen de gran veneración popular que ha desempeñado durante todo el siglo XX un destacado papel en la Semana Santa burgalesa, siendo llevada en una carroza debida al prestigioso orfebre burgalés Maese Calvo, así como la vara que lleva el Prior en los actos públicos a los que acude.
Se procesiona el Jueves Santo en la procesión del Encuentro, de gran calado e interés en la Ciudad de Burgos y el Viernes Santo en la Procesión del Encuentro. 
Iconografía: La Virgen de los Dolores se representa de pie, sola, con el rostro ligeramente vuelto hacia la izquierda, y los brazos abiertos, con las manos extendidas en señal de súplica. Sobre el pecho un corazón encendido de amor es atravesado por un puñal de plata.

LA IGLESIA DE SAN GIL se encuentra en la cuesta que asciende hacia el cerro de San Miguel, junto al arco del mismo nombre, pese a su austeridad exterior constituye unos de los templos más bellos de la ciudad de Burgos.
El templo se levanta en un pequeño montículo, en el que parece ser que antes de esta iglesia hubo una pequeña ermita dedicada a San Bartolomé. El exterior no es muy atractivo, por estar adosado el templo a la muralla, aunque la escalinata realizada en 1834 contribuye a darle cierta monumentalidad.
 La puerta principal es de estilo gótico y sobre ella se abre un gran rosetón con tracería de estrella de ocho puntas.
La sobriedad del exterior del templo contrasta con la magnitud, la grandeza y la luminosidad del interior.
De primitiva fábrica románica fue sustituida a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, para ser reformada en 1399 por iniciativa de Pedro de Camargo y García de Burgos y del obispo don Juan de Villacreces. Tiene una planta de tres naves con capillas laterales de gran interés artístico, como las del Santo Cristo, la de la Buena Mañana y la de la Natividad.
Estas últimas contienen magníficos retablos, hispano-flamenco la primera, de Gil de Siloé y renacentista la segunda, de Felipe Vigarny, a cuyos lados están los dos arcosolios de los fundadores, Juan de Castro y su esposa Inés de Lerma, y los padres de éste, Juan García de Castro y Teresa de Múgica.
En el siglo XV también se amplió la cabecera y en el siglo XVI se añadieron dos capillas: la funeraria de la Natividad, y la de la Cruz, obra esta última del arquitecto burgalés Juan de Vallejo.
Merece la pena detenerse en la Capilla de la Natividad de la Virgen. Su bóveda es única. La estrella calada que ahora vemos fue descubierta en 1979 durante las obras de rehabilitación del templo.
La capilla fue mandada construir por Juan de Castro e Inés de Lerma, cuyo sepulcro, todo de alabastro, ocupa el centro del recinto.
El año 1480 don García de Mazuelo y Alonso de Lerma refunden la Capilla de la Buena Mañana o de Nuestra Señora, obra de Gil de Siloé.
En la capilla de la familia Burgos se guarda un interesante conjunto de pinturas flamencas y españolas de los siglos XV y XVI.
En la capilla de los Encinas se conserva el denominado Cristo de las Gotas o Cristo de la Sangre, que se custodió hasta el siglo XIX en el cercano convento de la Trinidad, lugar en el adquirió fama de milagroso. La leyenda relata que durante la batalla mantenida por Enrique de Trastámara contra su opositor a la corona de Castilla, se derribó el templo. 
Una de las piedras chocó contra la cabeza de la imagen y de la herida brotaron gotas de sangre. Una piadosa mujer que rezaba a los pies de la Cruz, recogió esta sangre. La toca manchada se guarda, como reliquia, a los pies de la imagen.
Según la tradición, fue traído a Burgos por San Juan de Mata, fundador de los trinitarios, a comienzos del siglo XIII, aunque en realidad debe tratarse de una obra labrada en el siglo XIV.
El presbiterio está presidido por un retablo barroco, fechado a finales del siglo XVII, de grandes columnas salomónicas, que alberga, en el centro, un lienzo con un pasaje de la vida de San Gil Abad, obra del burgalés Martínez Barranco.
Pero, sin duda, lo que ha hecho famosa a San Gil son sus cuatro espectaculares retablos. El primero se ubica en la capilla dedicada a la Virgen de la Buena Mañana. Su imagen preside el centro de la pieza construida, en el siglo XV, por Gil de Siloe. Muy similar a este retablo es el de la Capilla de los Reyes Magos. Es obra de los maestros Diego de Siloe y Felipe de Bigarny.
Entre estas dos capillas se encuentra el Altar Mayor y en él, el retablo dedicado al patrón, San Gil Abad, aún venerado por los peregrinos a Santiago. Su construcción es reciente. Fue encargado a Policarpo de Nistrosa en 1671 aunque su policromía data del 1740.
En una de las torres de la iglesia se cobijaban “las emparedadas”, mujeres que se alejaban voluntariamente del mundo y pasaban la vida recluidas, dedicadas a la oración y a la penitencial.
Está declarada Bien de Interés Cultural y aunque hoy la vemos casi oculta por los edificios aledaños, este templo fue en el siglo XV un paso obligado para los peregrinos a Santiago.

Bibliografía:               Revista: Muy historia 
                                 Revista 20 minutos
                                Semana Santa de Burgos (cofradías)
                                Turismo Burgos


2 comentarios:

  1. El hábito no lleva 33 botones rojos, cada uno lleva un número diferente.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas; para realizar la miniatura, nos prestaron un traje de la cofradía, y el total eran 33 botones y son de tela forrados en rojo, eso no es incompatible con que cada uno lleve un número diferente.No obstante le agradecemos mucho la observación e intentaremos comprobarlo, y haremos la rectificación correspondiente. Muchas gracias

    ResponderEliminar